Powered By Blogger

sábado, 22 de abril de 2017

Esquema de Kerbrat-Orecchioni

Esquema de Kerbrat-Orecchioni/Reformulación del esquema básico de la comunicación


En el esquema básico de la comunicación se tomaba la relación entre emisor y receptor como algo simétrico en donde ambos están considerados en condiciones iguales sobre lo mismo, pueden emitir mensajes y entenderse casi como una comunicación perfecta entre dos personas, pero esto no es así.
La reformulación del esquema de Jakobson requiere de la intervención de otros aspectos tales como competencias, determinaciones y restricciones que le dan un carácter asimétrico a la comunicación. Esto implica que los diversos sentidos que se le pueden dar a un mensaje determinado están condicionadas según las características de cada sujeto.

Componentes:
Competencias lingüísticas: cada uno tiene una forma particular de hablar, de organizar las frases, un conocimiento de la lengua que le permite producir un discurso (producción) y cada uno lo decodifica de acuerdo a su modo de entender (reconocimiento).
Competencias paralingüísticas: está relacionado con lo gestual, los tonos de voz, miradas, etc, y es todo lo que acompaña el discurso oral.
Competencias ideológicas: está relacionado con nuestra forma de ver el mundo.
Competencias culturales: se relaciona con la pertenencia a un grupo social determinado, sistema de valores, creencias, costumbres, etc.
Determinaciones psicológicas; tienen que ver con el estado individual, tanto del que emite el mensaje como del que lo recibe. son los componentes afectivos emocionales, estados anímicos que hacen modificar el sentido del mensaje.
Restricciones del universo del discurso: está relacionado con lo que se debe decir en cada momento o situación. Son convenciones que adaptamos socialmente y quienes indican que tipo de discurso es correcto en casa situación. Es lo socialmente correcto.

martes, 18 de abril de 2017

CLASIFICACION DE METALES

Algunos metales son aleaciones, mezclas homogéneas de materiales metálicos (y no metálicos en ocasiones). Entre ellos destacan las aleaciones del hierro (que suponen la gran mayoría de metales de la producción mundial), metal que tratamos en adelante.

Es por esta razón que clasificamos los metales según tengan o no presencia de este metal:
Metales Férricos
[→] El hierro es el metal más abundante de la corteza terrestre (5%) y el 2º metal más abundante de la geosfera (por detrás del aluminio), conformando el núcleo terrestre junto con el níquel.
    Los metales férricos son los derivados del hierro con impurezas (contenido en carbono). Normalmente, el porcentaje de impurezas está entre el 0% (hierro) y el 6,67%, aunque también puede haber aleacionHierroes [→], que carecen de interés industrial pues hace al metal más blando, y que están compuestas por 2 metales (uno de los cuales está considerado con contenido de carbono superior). Estas aleaciones del hierro son productos siderúrgicos.

    En este blog nos vamos a centrar en el hierro, por lo que le pondremos más hincapié.
·         Hierro [→]. Este material puro, pese a la creencia popular es blando y poco tenaz. Tiene un porcentaje en carbono del 0%. Tiene pésimas aplicaciones mecánicas, por lo que no se usa normalmente.
·         Hierro dulce [→]. Este material es casi puro (contiene menos del 0,1% de impurezas). Se oxida con el oxígeno y se agrieta con facilidad. Es muy buen conductor, por lo que es bueno para aplicaciones electrónicas y electromagnéticas, pero al ser tan puro.
·         Aceros [→]. Son más tenaces, duros, dúctiles, maleables (tanto en frío, como en Acerocaliente), oxidables… y se pueden forjar y soldar con facilidad. Tienen del 0,1% al 2,14% de carbono. Estas características lo hacen apto para chapa, carrocería, vehículos, perfiles, alambres, herramientas… Si tienen un bajo porcentaje de carbono se denominan «suaves», y pueden mezclarse con un 12% de cromo para crear aceros inoxidables.
·         Fundiciones [→]. Tienen un porcentaje de carbono entre 2,14% y 6,67%, son menos dúctiles y maleables que el acero (con el carbono se aumentan dureza y fragilidad). No tienen una buena soldadura, y su nombre se debe a que su temperatura de fusión es muy baja (1100ºC). Es usado para motores generalmente. Su baja temperatura de fusión lo hace idóneo para moldes y añadiendo magnesio es maleable.




Metales No Férricos
[→] Los metales no férricos son el resto, los que no guardan similitud alguna con el hierro en cuanto a la composición. Estos sin embargo sólo suponen menos del 10% de la producción mundial de metalurgia.
    En este blog hablaremos sobre los principales metales no férricos (cobre, estaño, cinc, aluminio, magnesio y titanio) y sus aleaciones (latón [cobre y zinc], bronce [cobre y estaño], [aluminio, cobre y magnesio], [magnesio y aluminio], [titanio y aluminio]).
·         Cobre [→]. Este rojizo metal es idóneo para sistemas eléctricosCobreexcelenteconductor, fácilmente soldable, no se corrompe y es dúctil y maleable en forma de hilos. Puede hacer las veces de cableado incluso a temperatura extremas.
·         Estaño[→]. Este es un metal blando, inoxidable y de color blanco azulado con brillo. Es usado para soldaduras (tiene una temperatura de fusión de sólo 231ºC) y, combinadolo en capas con el acero crea la hojalata.
·         Magnesio [→]. Es un material ligero y caro que reacciona con el oxígeno estando fundido. Se usa en pirotecnia, objetos destinados al sector aeroespacial, explosivos… porque es ligero y, aleado, puede llegar a ser muy resistente.
·         Titanio [→]. Es un metal muy caro, no corrosivo, de gran resistencia mecánica Titanioy biocompatible (que no es rechazado por el cuerpo causando erupciones o problemas), por lo que es usado para implantes, motores a reacción y estructuras aeronáuticas. Su aleación con el alumninio es mucho más barata.
·         Cinc[→]. Este es un material blanco no corrosivo en inoxidable. Recubre tejados, canalones, tubos… y forma parte de las pinturas metalizadas.
·         Aluminio [→]. El alumnio es un metal blanco brillante ligero, no corrosivo ni tóxico, barato y blando. Todas estas propiedades lo hacen ideal para envasado, cables de alta tensión, carpintería (tornillos, tuercas, herramientas…) y cualquier estructura que necesite ser ligera, como el cuerpo de una bicicleta.  Este metal frojado duplica su resistencia mecánica.
    Estos materiales se alenan creando metales con distintas propiedades:
·         Latón [→] “CuZn5-40”. Es una aleación de cobre y cinc. Es amarillento, muy dúctil Latony maleable y tiene una gran resistencia a tracción (mayor que la de los metales puros). Se usa en fontanería y cerraduras.
·         Bronce[→] “CuSn10”. Esta es una aleación de cobre y estaño. Es amarillo oscuro, más resistente aún que el latón a tracción, no corrosivo y tiene facilidad para verterse en molde. Es usado para engranajes, aros de pistón, estatuas y monumentos…
·         Aleación “AlCu2Mg4” [→] (Aleación de alumnio, cobre y magnesio). Más resistente al los esfuerzos que el alumnio y usado en llantas grandes, laminado y aviones.
·         Magal [→] “MgAl9” (Aleación de magnesio y alumnio). Esta aleación mejora las características del magnesio. Se usa en llantas más pequeñas, motores y cubiertas de coches.

·         Aleación “TiAl9” [→] (Aleación de titanio y alumnio). El alumnio abarata el titanio, y se usa para estructuras de aviones y sus turbinas.

SOLUCIONES

CLASIFICACIÓN
Disoluciones o soluciones:
 Cuando el sistema tiene una sola fase visible. Las disoluciones están formadas, como mínimo, por un disolvente y un soluto.
Las soluciones son sistemas homogéneos que pueden fraccionarse en componentes más sencillos por medio de la destilación o la cristalización. Dichos componentes, a su vez, son sustancias puras. La aplicación sucesiva de métodos de separación de fases y de fraccionamiento, permite obtener un conjunto de sustancias puras,a partir de un sistema heterogéneo.

Sustancias puras:
Es aquel sistema que está formado por una sola sustancia. Una sustancia pura es un sistema homogéneo a partir del cual no es posible obtener otras sustancias por medio de métodos de fraccionamiento. Pueden ser simples o compuestas; las simples están formadas por un único tipo de elemento, ejemplo: ozono y el oxígeno. Las compuestas, por ejemplo el H2O, se separan por el método de descomposición.

SISTEMAS HOMOGENEOS: SOLUCIONES
LAS SOLUCIONES PUEDEN SER LÍQUIDAS, SÓLIDAS Y GASEOSAS; COMO LO INDICA LA SIGUIENTE TABLA.



CLASES DE SOLUCIONES SEGÚN EL ESTADO DE LAS FASES
SOLUCIÓN
FASE DISPERSANTE
FASE DISPERSA
EJEMPLO
Líquida
Líquida
Líquida
Agua y Alcohol
Líquida
Líquida
Gaseosa
Una gaseosa
Líquida
Líquida
Sólida
Agua de mar
Sólida
Sólida
Líquida
Amalgama (mercurio y plata)

ENTONCES .....

DISOLUCIONES
Una disolución es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de dos o más sustancias puras que no reaccionan entre sí, cuyos componentes se encuentran en proporciones variables.1 2 También se puede definir como una mezcla homogénea formada por un disolvente y por uno o varios solutos.
Un ejemplo común podría ser un sólido disuelto en un líquido, como la sal o el azúcar disueltos en agua; o incluso el oro en mercurio, formando una amalgama. También otros ejemplos de disoluciones son el vapor de agua en el aire, el hidrógeno en paladio o cualquiera de las aleaciones existentes.


Tipos de disoluciones
Por su estado de agregación
Sólido
·         Sólido en sólido: cuando tanto el soluto como el solvente se encuentran en estado sólido. Un ejemplo claro de este tipo de disoluciones son las aleaciones, como el zinc en el estaño.
·         Gas en sólido: un ejemplo es el hidrógeno (gas), que se disuelve bastante bien en metales, especialmente en el paladio (sólido). Esta característica del paladio se estudia como una forma de almacenamiento de hidrógeno.
·         Líquido en sólido: cuando una sustancia líquida se disuelve junto con un sólido. Las amalgamas se hacen con mercurio (líquido) mezclado con plata (sólido).
Líquido
·         Sólido en líquido: este tipo de disoluciones es de las más utilizadas, pues se disuelven por lo general pequeñas cantidades de sustancias sólidas en grandes cantidades líquidas. Un ejemplo claro de este tipo es la mezcla de agua con azúcar.
·         Gas en líquido: por ejemplo, oxígeno en agua o dióxido de azufre en agua.
·         Líquido en líquido: esta es otra de las disoluciones más utilizadas. Por ejemplo, diferentes mezclas de alcohol en agua (cambia la densidad final). Un método para volverlas a separar es por destilación.
Gas
·         Gas en gas: son las disoluciones gaseosas más comunes. Un ejemplo es el aire (compuesto por oxígeno y otros gases disueltos en nitrógeno). Dado que en estas soluciones casi no se producen interacciones moleculares, las soluciones que los gases forman son bastante triviales. Incluso en parte de la literatura no están clasificadas como soluciones, sino como mezclas.[cita requerida]
·         Sólido en gas: no son comunes, pero como ejemplo se pueden citar el yodo sublimado disuelto en nitrógeno4 y el polvo atmosférico disuelto en el aire.5
·         Líquido en gas: por ejemplo, el aire húmedo.

Ejemplo

A continuación se presenta un cuadro con ejemplos de disoluciones clasificadas por su estado de agregación donde se muestran todas las combinaciones posibles:
Ejemplos de disoluciones
El oxígeno y otros gases en nitrógeno (aire).
El vapor de agua en el aire.
La naftalina se sublima lentamente en el aire, entrando en solución.
El dióxido de carbono en agua, formando agua carbonatada. Las burbujas visibles no son el gas disuelto, sino solamente una efervescencia. El gas disuelto en sí mismo no es visible en la solución.
El etanol (alcohol común) en agua; varios hidrocarburos el uno con el otro (petróleo).
La sacarosa (azúcar de mesa) en agua; el cloruro de sodio (sal de mesa) en agua; oro en mercurio, formando una amalgama.
El hidrógeno se disuelve en los metales; el platino ha sido estudiado como medio de almacenamiento.
El hexano en la cera de parafina; el mercurio en oro.


sistema homogéneo y heterogeneo

SSistema material es una o más sustancias, compuestos o conjunto de sustancias que pueden sufrir transformaciones químicas, debido a cambios de temperatura, presión o concentración, donde el estado de uno dependa del estado del otro.
Sistema homogéneo
En química, un sistema homogéneo es aquel sistema material que está formado por una sola fase de varias sustancias que da como resultado una sustancia de estructura y composición uniforme. Una forma de comprobarlo es mediante su visualización. Si no se pueden distinguir las distintas partes que lo forman, este será homogéneo.
Un sistema homogéneo es, por ejemplo, la mezcla de sal común sobre agua. La sal se disuelve en el agua de tal forma que es imposible verla a simple vista. El sistema constará de una sola fase y será homogéneo.
EJEMPLOS
1) Agua y Vinagre
2) Agua y alcohol
3) Oxigeno y vapor de agua
4) Agua con azucar
5) agua de mar
6) Oro
7) aire
8)Alcohol y nafta
9)bronce
10)plata

SISTEMA HETEROGENEO
En fisicoquímica, un sistema heterogéneo es un sistema termodinámico formado por dos o más fases. Se reconoce porque se pueden apreciar las distintas partes que componen el sistema, y a su vez se divide en interfases. Es una materia no uniforme que presenta distintas propiedades según la porción que se tome de ella.
El granito es un ejemplo de sistema heterogéneo, al estar constituido por unos gránulos duros y semitransparentes, el cuarzo, unas partes más blandas y con un ligero tono rojizo, el feldespato, y unas manchas oscuras y brillantes que se exfolian con mucha facilidad.
EJEMPLOS:
1)Agua Dulce, Corcho.
2) Aleacion de oro y plata,
3)Arena. Agua y aceite.
4) Agua y rocas
5) Sal, arena
6)Arena, Clavo
7)Agua, Hielo
8)Agua y sal sin disolver
9)Azucar y Sal
10)Hielo y clavo

COMPOSICION DEL METAL

COMPOSICION DEL METAL

Generalmente, todos los metales pueden clasificarse como ferrosos, no ferrosos y aleaciones.

El grupo de metales ferrosos está compuesto principalmente de hierro. También pueden contener pequeñas cantidades de otros metales o otros elementos añadidos como el carbono, manganeso, níquel, cromo, silicio, titanio, tungsteno, etc, para darles las propiedades requeridas.

Los no ferrosos metales que no contienen nada de hierro como componente. Los metales puros más comunes son: Aluminio, cobre, plomo, zinc, estaño, plata y oro.

Aleaciones: Una aleación es un metal nuevo que está formado mezclando 2 o más metales y algunas veces otros elementos juntamente.

Los metales más usados son: Hierro, Aluminio, Cobre, Titanio, Zinc, Magnesio, etc.

El hierro es el componente básico del acero. Cuando el carbono, un no metálico, es añadido al hierro en cantidades del 2.1%, el resultado es una aleación conocida como acero.

En relación con lo mencionado antes, el acero es una aleación compuesta por hierro y otros elementos tales como el carbono, manganeso, fósforo, níquel, azufre, cromo, tungsteno, niobio (columbio), titanio, etc. Cada elemento que es añadido al componente básico de hierro tiene algún efecto en las propiedades de los aceros.

Por otra parte, los metales no ferrosos más utilizados son el aluminio, cobre, titanio, oro, etc.
La pureza o la finura de oro en la joyería está indicado por su número de quilates. El oro de 24 quilates (24K o 24 K) es tan puro como el oro que la joyería recibe. El oro 24K es también llamado oro fino, y es mayor que 99.7% de oro puro. El oro de prueva es aún más fino, con pureza de 99,95%, pero sólo se utiliza para fines de normalización y no está disponible para la joyería.

El cobre y sus aleaciones más utilizados son en forma de latones y bronces.

Introduccion a la quimica( Materia, cuerpo, atomo)

Materia, cuerpo y atomo

La materia es el componente físico del universo. Es cualquier cosa que tiene masa y ocupa
espacio.
Todo aquello que podemos ver y tocar (un libro, nuestro cuerpo, agua, tierra) o no (como el aire,
material de las llamas, estrellas) son diferentes formas de materia.
La enorme variedad de materia, se debe a combinaciones de algo más de cien sustancias básicas
o elementales, llamadas elementos químicos.
Los cuerpos son porciones limitadas de materia con forma propia.
Según su estado físico, la materia se presenta como sólido, líquido o gas. El término vapor
designa a la forma gaseosa de una sustancia que es normalmente un sólido o un líquido (vapor
de agua por ejemplo)
Según su composición se clasifica en elemento, compuesto o mezcla.
Propiedades de la materia
Las propiedades son las características que permiten reconocer y distinguir una sustancia de otra
sustancia. Las propiedades de la materia se clasifican en propiedades físicas y en propiedades
químicas.
Las propiedades físicas de la materia son aquellas que podemos observar o medir sin cambiar
la identidad y la composición de la sustancia. Por ejemplo: color, olor, densidad, punto de fusión,
punto de ebullición. Las propiedades químicas se refieren a la capacidad de una sustancia de
transformarse en otras. Ejemplo: inflamabilidad (cuando una sustancia arde en presencia de
Oxigeno), una propiedad química del metal zinc, es que reacciona con los ácidos para producir
hidrógeno. Las propiedades también se clasifican de acuerdo con su dependencia con la masa de
la muestra.
Las propiedades (temperatura, punto de fusión y densidad) que no dependen de la cantidad de
materia analizada son llamadas Propiedades Intensivas y muchas de ellas sirven para
identificar las sustancias. (Por ejemplo densidad, punto de fusión, punto de ebullición)
Las Propiedades Extensivas de las sustancias son aquellas que dependen de la cantidad de la
muestra presente (por ejemplo masa y volumen).
Los valores de una misma propiedad extensiva se pueden sumar (ejemplo: masa y longitud), en
cambio, las propiedades intensivas son no aditivas. Las sustancias diferentes se distinguen por
sus propiedades intensivas.
Sistemas Materiales –Clasificación
Según su composición la materia se clasifica en elementos, compuestos o mezclas.

Introduccion a la Química
Unidad Nº 1: Nociones Básicas
4
La mayor parte de las formas de materia con que comúnmente nos encontramos (aire, nafta,
etc.) no son químicamente puras sino mezclas. Una sustancia pura es materia que tiene una
composición fija y propiedades características ejemplos H2O, NaCl.
Sustancia: Es una clase homogénea de materia de composición química invariable.
Las sustancias puras se clasifican en:
Elementos
Compuestos
Elementos: Son sustancias que no pueden descomponerse en sustancias más simples por
medios químicos, se componen de un solo tipo de átomo. Son los elementos de la Tabla
Periódica. Ejemplo: oxígeno (O), calcio (Ca), hierro (Fe), carbono (C).
Compuestos: son sustancias formadas por dos o más elementos, contienen dos o más clases de
átomos. Ejemplo: agua (H2O); sal de mesa (NaCl); dióxido de carbono (CO2)
La mayor parte de la materia, consiste en mezclas de diferentes sustancias.
Mezcla: unión de dos o más sustancias, en las que cada sustancia conserva su propia identidad
química.
Las sustancias puras tienen composiciones fijas; las de las mezclas pueden variar.
Las mezclas pueden ser: Heterogéneas (no tienen la misma composición y propiedades en
todos sus puntos) ejemplo: arena, roca, madera.
Y Homogéneas: cuando tienen propiedades uniformes en todos sus puntos, ejemplo: aire, sal,
disuelta en H2O. Las mezclas homogéneas se llaman soluciones. Hay distintos tipos de
soluciones, por ejemplo:
Aire: solución gaseosa.
Nafta: solución liquida.
Latón: solución sólida.
Mezcla
 Sus componentes se pueden separar por
métodos físicos
 La composición es variable.
 Sus propiedades se relacionan con las de
los componentes
Compuesto
 Sus componentes no se pueden separar por
métodos físicos.
 Su composición es fija.
 Sus propiedades son distintas de las de los
componentes.
Algunos métodos físicos de separación de los componentes de una mezcla son:
a) Filtración: se basa en diferencias en la solubilidad.
b) Destilación: se basa en diferencias en los puntos de ebullición.
c) Cromatografía: se basa en diferencias de la capacidad que tiene las sustancias para adherirse
a las superficies.

Átomo – Partículas Fundamentales del Átomo
Actualmente se sabe que la materia se puede dividir cada vez en trozos menores, hasta que se
llega a un punto, en que no se puede dividir más.
Los filósofos en la antigüedad creían que la materia era infinitamente divisible. En el siglo V A.C.,
Demócrito argumentó que la materia estaba compuesta de pequeñas partículas invisibles, a las
que llamo “átomos” que significa indivisible.
La partícula más pequeña que puede existir de un elemento, conservando la identidad química
del elemento recibe el nombre de átomo.
Entre 1803 y 1807, John Daltón, un científico ingles, formuló una definición precisa sobre estas
unidades indivisibles que forman la materia, y este trabajo marcó el comienzo de la Química
Moderna.
Dalton diseñó su teoría atómica, para poder explicar varias observaciones experimentales.
Los siguientes postulados resumen la esencia de la Teoría Atómica de la materia de Dalton:
1-Cada elemento se compone de partículas extremadamente pequeñas, llamadas átomos.
2- Los átomos de un elemento dado son idénticos; los átomos de elementos diferentes son
diferentes y tienen propiedades distintas (incluida la masa).
3- Los átomos no se crean ni destruyen en las reacciones químicas, ni se transforman en átomos
diferentes.
4-Se forman compuestos cuando se combinan átomos de más de un elemento. Un compuesto
dado, siempre tiene el mismo número relativo y clase de átomos.
Algunas de las ideas de Daltón, no pudieron ser comprobadas o refutadas experimentalmente en
esa época. Aun con sus limitaciones, las ideas de Daltón dieron una base que científicos
posteriores pudieron modificar o extender. No hay más dudas acerca de la existencia de los
átomos y que ellos son las unidades que componen los elementos (elemento es una sustancia
compuesta por un único tipo de átomos).
Dalton es considerado el padre de la Teoría Atómica Moderna.
Hoy se sabe, que los átomos tienen una estructura interna y están constituidos por partículas de
menor tamaño llamadas partículas subatómicas. Un elemento difiere de otro en el número de
cada tipo de partícula subatómica en los átomos.
En 1911, Rutherford postuló, que la mayor parte de la masa del átomo y toda su carga positiva,
reside en una región muy pequeña, extremadamente densa a la que llamo núcleo. La mayor
Introduccion a la Química
Unidad Nº 1: Nociones Básicas
10
parte del volumen total del átomo era espacio vacío, en el que los electrones se movían
alrededor del núcleo. Este modelo de un átomo, se llama modelo nuclear.
El número de partículas que constituyen el núcleo hoy se sabe que es muy grande pero solo
son tres las partículas que afectan el comportamiento químico:
 El protón (p).
 El neutrón (n).
 El electrón (e-).
Los protones y neutrones forman un cuerpo central, compacto, llamado núcleo del átomo (en
conjunto se conocen como nucleones).
De acuerdo con este modelo del átomo, los electrones se distribuyen en el espacio como si
fueran una nube alrededor del núcleo.
Los protones y neutrones tiene aproximadamente la misma masa, pero los protones tienen una
unidad de carga eléctrica positiva (+), mientras que los neutrones son eléctricamente neutros.
Un electrón tiene una masa mucho menor que la de un protón (2000 veces menor
aproximadamente) y tiene una unidad de carga eléctrica negativa (-).
Por eso se dice que el átomo es de naturaleza eléctrica.
Partícula Símbolo Carga Masa
Electrón e- -1 9,109.10-28 g
Protón p+, H+ +1 1,673.10-24 g
Neutrón n 0 1,675.10-24 g
La existencia de los neutrones fue descubierta en 1932 por el físico inglés J. Chadwick.
Como el átomo forma parte de la materia y está constituido por partículas cargadas, también
podemos afirmar que la materia es de naturaleza eléctrica.
Resumiendo, el modelo nuclear del átomo postula:
a) Los átomos están compuestos por partículas subatómicas denominadas electrones,
protones y neutrones.
b) Los protones y los neutrones forman un cuerpo central diminuto y denso denominado
núcleo del átomo.
c) Los electrones se distribuyen en el espacio alrededor del núcleo.
Por métodos indirectos se ha determinado el valor de la carga del electrón q = 1,6022.10-19 C
(C= coulombio)
q  i  t
C  A  s (coulombio es una unidad derivada)
En la naturaleza no existe una partícula que tenga una carga eléctrica inferior a la del electrón,
por eso se dice que es la unidad de carga eléctrica.
El electrón fuera del átomo es estable.
La carga eléctrica del protón es igual a la del electrón, con signo cambiado, esto significa que la
carga eléctrica de un protón queda exactamente neutralizada por la carga eléctrica de un
electrón.
El protón fuera del átomo es estable.
El neutrón tiene una masa semejante a la del protón.
El neutrón fuera del átomo no es estable.
A los 20 minutos aproximadamente se descompone dando 1p+ + 1 e-.
Experimentalmente se ha demostrado que en el núcleo atómico existen otras partículas aparte
de los protones y neutrones; entre esas partículas subnucleares se encuentran los:
 Neutrinos: partículas que no poseen carga eléctrica con la característica de que cuando
están en reposo, no tiene masa; en esas condiciones son todo energía.
 Positrones: son partículas que tienen una masa igual a la del electrón, y una carga eléctrica
igual a la del electrón pero positiva, son estables fuera del núcleo.
 Mesones: son partículas que tienen masas intermedias entre la del electrón y la del protón,
algunos poseen cargas eléctricas positivas y otros negativas, otros no tienen carga.
Todos los mesones son inestables fuera del núcleo, es decir se descomponen espontáneamente
en otras partículas más simples. Por descomposición de los mesones se forman los neutrinos.
Existen varios tipos de mesones: