Powered By Blogger

jueves, 14 de mayo de 2020

Desarrollo Embrionario Humano

RESUMEN
El desarrollo total del embrión de los seres humanos toma de 264 a 268 días y ocurre en la trompa uterina y en el útero. Se pueden distinguir diferentes etapas de desarrollo, empezando por la etapa de blastema —que ocurre desde la fecundación y acaba con la gastrulación—, seguida de la etapa embrionaria y finalizando con la etapa fetal.
Etapas
El proceso de embriogénesis humana, dividido temporalmente en semanas y meses, engloba los siguientes procesos:

Semana 1
Fecundación
El comienzo de la embriogénesis es la fecundación, definida como la unión del óvulo y el espermatozoide. Para que tenga lugar este proceso debe ocurrir la ovulación, donde el óvulo es liberado hacia el útero con ayuda de cilios y peristaltismo. La fecundación ocurre en horas cercanas a la ovulación (o algunos días después) en el oviducto.

La eyaculación produce cerca 300 millones de espermatozoides que son químicamente atraídos por el óvulo. Luego de su entrada al conducto femenino, los gametos masculinos son químicamente modificados en la vagina, modificando la constitución de lípidos y glicoproteínas en la membrana plasmática.

El espermatozoide triunfador debe unirse a la zona pelúcida y luego a la membrana plasmática del óvulo. En esta etapa ocurre la reacción del acrosoma, que conlleva a la producción de enzimas hidrolíticas que ayudan a la penetración del espermatozoide en el óvulo. Así se logra la formación del cigoto con 46 cromosomas en las trompas de Falopio.

El proceso de fundación es complejo e incluye una serie de pasos coordinados molecularmente, en donde el óvulo activa su programa de desarrollo y los núcleos haploides de los gametos se fusionan para dar lugar a un organismo diploide.
Segmentación e implantación
En los tres días posteriores a la fecundación, el cigoto sufre un proceso de segmentación aún en las trompas de Falopio. A medida que aumenta el proceso de división, se forma un conjunto de 16 células que recuerda a una mora; por ello se denomina mórula.

Pasados estos tres días, la mórula se desplaza a la cavidad del útero, donde se acumula líquido en su interior y se forma el blastocito, formado de una sola capa de ectodermo y una cavidad llamada blastocele. El proceso de secreción de fluido se denomina cavitación.

Al cuarto o quinto día la blástula consta de 58 células, de las cuales 5 se diferencian en células productoras de embrión y las 53 restantes forman el trofoblasto.

Las glándulas del endometrio secretan enzimas que ayudan a la liberación del blastocito de la zona pelúcida. La implantación del blastocito ocurre pasados siete días desde la fecundación; al momento de adherirse al endometrio, el blastocito puede poseer desde 100 a 250 células.

La placenta
La capa celular externa, que da origen a estructuras embrionarias, forma los tejidos del corión que genera la porción embriónica de la placenta. El corión es la membrana más externa y permite la obtención de oxígeno y nutrición del feto. Además, posee funciones endocrinas e inmunitarias.

El saco vitelino se encarga de digerir el vitelo y los vasos sanguíneos suministran alimento al embrión, y el amnios es una membrana protectora y se encuentra llena de líquido. Por último, la membrana alantoides se encarga de la acumulación de desechos.

Semana 2
Para el octavo día posterior a la fecundación, el trofoblasto es una estructura multinucleada constituida por el sincitiotrofoblasto externo y el citotrofoblasto interno.

El trofoblasto se diferencia en vellosidades y extravellosidades. De las primeras aparecen las vellosidades coriónicas, cuya función es el transporte de nutrientes y oxígeno al cigoto. El extravelloso se clasifica en intersticial e intravascular.
En la masa celular interna ha ocurrido la diferenciación en epiblasto y el hipoblasto (que forman el disco laminar). Las primeras originan a los amnioblastos que tapizan a la cavidad amniótica.

A los siete u ocho días del proceso ocurre la diferenciación del ectodermo y endodermo. El mesénquima surge en células aisladas en el blastocele y tapiza dicha cavidad. Esta zona da origen al pedículo corporal, y unido al embrión y al corión surge el cordón umbilical.

A los doce posteriores a la fecundación ocurre la formación de lagunas provenientes de vasos erosionados en el interior del sincitiotrofoblasto. Estas lagunas se forman por el llenado con sangre de la madre.

Además, ocurre el desarrollo de tallos vellosos primarios formados por núcleos del citotrofoblasto; alrededor de este se ubica el sincitiotrofoblasto. Las vellosidades coriónicas aparecen también al día doce.

Semana 3
El suceso más llamativo de las semana 3 es la formación de las tres capas germinales del embrión por el proceso de gastrulación. A continuación se describen con detalle ambos procesos:

Capas germinales
Existen capas germinales en los embriones que dan lugar a la aparición de órganos específicos, dependiendo de su ubicación.

En los animales triploblásticos —los metazoos, entre ellos los humanos— se pueden distinguir tres capas germinales. En otros phyla, como las esponjas de mar o los cnidarios, se diferencian solo dos capas y se denominan diploblásticos.

El ectodermo es la capa más externa y en esta surge la piel y los nervios. El mesodermo es la capa intermedio y de esta nace el corazón, la sangre, los riñones, las gónadas, los huesos y los tejidos conectivos. El endodermo es la capa más interna y genera el sistema digestivo y otros órganos, como los pulmones.

Gastrulación
La gastrulación empieza formando en el epiblasto lo que se conoce como “la línea primitiva”. Las células del epiblasto migran a la línea primitiva, se desprenden y forman una invaginación. Algunas células desplazan al hipoblasto y originan el endodermo.

Otras se ubican entre el epiblasto y el endodermo recién formado y dan origen al mesordermo. Las células restantes que no experimentan un desplazamiento o migración originan al ectodermo.

En otras palabras, el epiblasto es el responsable de la formación de las tres capas germinales. Al finalizar este proceso el embrión posee formadas las tres capas germinales, y está rodeado por el mesodermo extraembionario proliferativo y las cuatro membranas extraembionarias (corión, amnios, saco vitelino y alantoides).
Circulación
Al día quince la sangre arterial materna no ha ingresado al espacio intervelloso. Luego del día diecisiete ya se puede observar un funcionamiento de los vasos sanguíneos, estableciéndose la circulación placentaria.

Semana 3 a la semana 8
Este lapso de tiempo se denomina periodo embrionario y abarca los procesos de formación de órganos por cada una de las capas germinales antes mencionadas.

En estas semanas ocurre la formación de los sistemas principales y es posible visualizar los caracteres externos corporales. A partir de la quinta semana los cambios del embrión disminuyen en gran medida, comparado con las semanas anteriores.

Ectodermo
El ectodermo origina estructuras que permiten el contacto con el exterior, incluyendo sistema nervioso central, el periférico y los epitelios que constituyen los sentidos, la piel, el pelo, las uñas, los dientes y las glándulas.

Mesodermo
El mesodermo se divide en tres: paraxial, intermedio y lateral. El primero origina una serie de segmentos llamados somitómeras, de donde surge la cabeza y todos los tejidos con funciones de sostén. Además, el mesodermo produce el sistema vascular, urogenital y glándulas suprarrenales.
El mesodermo paraxial se organiza en segmentos que forman la placa neural, las células forman un tejido laxo llamado mesénquima y da origen a tendones. El mesodermo intermedio origina las estructuras urogenitales.

Endodermo
El endodermo constituye el “techo” del saco vitelino y produce el tejido que tapiza el tracto intestinal, el respiratorio y la vejiga urinaria.

En etapas más avanzadas esta capa forma el parénquima de la glándula tiroides, paratirodies, hígado y páncreas, parte de las amígdalas y el timo, y el epitelio de la cavidad timpánica y la trompa auditiva.

Crecimiento vellositario
La tercera semana se caracteriza por un crecimiento vellositario. El mesénquima coriónico se ve invadido por vellosidades ya vascularizadas denominadas vellosidades terciarias. Además, se forman las células de Hofbauer que cumplen funciones macrofágicas.

La notocorda
En la semana número cuatro aparece la notocorda, un cordón de células de origen mesodérmico. Este se encarga de indicar a las células que se encuentran por arriba que no formarán parte de la epidermis.

En contraste, dichas células originan un tubo que formará el sistema nervioso y constituyen el tubo neural y las células de la cresta neural.

Genes Hox
El eje embrionario antero-posterior es determinado por los genes de la caja homeótica o genes Hox. Se organizan en varios cromosomas y presentan colinealidad espacial y temporal.

Existe una correlación perfecta entre el extremo 3’ y 5’ de su localización en el cromosoma y el eje anteroposterior del embrión. Asimismo, los genes del extremo 3’ se presentan más temprano en el desarrollo.

Del tercer mes en adelante
Este lapso de tiempo se denomina periodo fetal y engloba los procesos de maduración de órganos y tejidos. Ocurre un rápido crecimiento de estas estructuras y del cuerpo en general.

El crecimiento en términos de longitud es bastante pronunciado en el tercer, cuarto y quinto mes. En contraste, el aumento de peso del feto es considerable en los últimos dos meses previos al nacimiento.

Tamaño de la cabeza
El tamaño de la cabeza experimenta un crecimiento particular, siendo más lento que el crecimiento corporal. La cabeza representa casi la mitad del tamaño total del feto en el tercer mes.
A medida que avanza su desarrollo, la cabeza representa una tercera parte hasta que llega el momento del parto, cuando la cabeza solamente representa la cuarta parte del bebe.

Tercer mes
Los rasgos van tomando un aspecto cada vez más similar al de los humanos. Los ojos van tomando su posición definitiva en la cara, ubicados ventralmente y no de manera lateral. Lo mismo ocurre con las orejas, posicionándose a los lados de la cabeza.

Los miembros superiores alcanzan una longitud importante. En la decimosegunda semana los genitales se han desarrollado a tal punto que ya el sexo puede ser identificado por una ecografía.

Cuarto y quinto mes
El aumento en términos de longitud es evidente y puede alcanzar hasta la mitad de la longitud de un bebe recién nacido promedio, más o menos 15 cm. En cuanto al peso, aún no supera el medio kilo.

En esta etapa del desarrollo ya se puede observar cabello en la cabeza y también aparecen las cejas. Además, el feto se encuentra cubierto de un vello denominado lanugo.

Sexto y séptimo mes
La piel toma un aspecto rojizo y arrugado, causado por la falta de tejido conectivo. La mayoría de los sistemas ha madurado, a excepción del respiratorio y nervioso.

La mayoría de los fetos que nacen antes del sexto mes no logran sobrevivir. El feto ya ha alcanzado un peso mayor a un kilo y mide unos 25 cm.

Octavo y noveno mes
Ocurren depósitos de grasa subcutánea, ayudando a redondear el contorno del bebe y eliminando las arrugas de la piel.

Las glándulas sebáceas empiezan a producir una sustancia de naturaleza lipídica de color blanquecino o grisáceo llamada vérnix caseosa, que ayuda a la protección del feto.

El feto puede llegar a pesar entre tres y cuatro kilos, y medir 50 centímetros. Cuando se acerca el noveno mes, la cabeza adquiere una mayor circunferencia en el cráneo; esta característica ayuda al paso por el canal del parto.

En la semana previa al nacimiento el feto es capaz de consumir el líquido amniótico, quedando en sus intestinos. Su primera evacuación, de apariencia negruzca y pegajosa, consiste en el procesamiento de este sustrato y se denomina meconio.

miércoles, 29 de abril de 2020

EL TEJIDO MUSCULAR

El tejido muscular es responsable del movimiento de los órganos y de los organismos. Está formado por unas células denominadas miocitos o fibras musculares que tienen la capacidad de contraerse. El tejido muscular se divide en tres tipos: esquelético, cardiaco y liso.

1. Músculo esquelético estriado

Múusculo estriado esquelético
Músculo esquelético estriado.
El músculo estriado esquelético se denomina también voluntario puesto que es capaz de producir movimientos conscientes. Está asociado principalmente al esqueleto a través de los tendones, aunque no siempre, como es el caso de la lengua. Está formado por células musculares estriadas esqueléticas, junto con tejido conectivo y vasos sanguíneos.
Las células musculares se asocian entre sí para formar los fascículos musculares, y éstos a su vez se unen para formar el músculo (Figura 1). Las células musculares están rodeadas por una lámina basal y por fibras reticulares y colágenas que forman el endomisio. Cada fascículo muscular está rodeado por otra envuelta de conectivo denso denominada perimisio, y todo el músculo por el epimisio, también tejido conectivo. Por estas envueltas de tejido conectivo penetran y se dispersan los vasos sanguíneos y ramificaciones nerviosas que controlan la contracción muscular.
Músculo esquelético
Figura 1. Organización del músculo esquelético.
Las células musculares estriadas se disponen en paralelo formando haces o láminas. Son células no ramificadas, muy largas y multinucleadas. El aspecto estriado se debe a la disposición especial del citoesqueleto. Aunque estas células pueden incrementar (hipertrofia) y disminuir su tamaño, no se suelen dividirse (hiperplasia) en condiciones normales.
No todas las fibras musculares son iguales sino que existen unas denominadas de contracción lenta y otras de contracción rápida. Las de contracción lenta actúan en movimientos prolongados y en el mantenimiento de la postura, mientras que las de contracción rápida actúan en movimientos breves e intensos.

2. Músculo cardiaco

Músculo estriado cardiaco
Músculo cardiaco.
Emúsculo cardiaco o miocardio forma las paredes del corazón. Su misión es el bombeo de sangre del corazón.
Sus células, los cardiomiocitos, son mayoritariamente mononucleados, cortos y ramificados, unidos entre sí por los discos denominados intercalares. Presentan estrías transversales cuyo patrón es similar al de las células musculares esqueléticas
La contracción rítmica del corazón está controlada por el sistema autónomo, por lo que también se le llama músculo estriado de contracción involuntaria. El ritmo se produce gracias a uniones en hendidura entre células contiguas, las cuales permiten la sincronía.

Músculo liso

Músculo liso
Músculo liso.
Amúsculo liso también se le denomina involuntario o plano. Está formado por células fusiformes no ramificadas y cada célula sólo tiene un núcleo en posición central. El nombre de músculo liso se debe a que carece de estriaciones en su citoplasma. Se encuentra en todos aquellas estructuras corporales que no requieran movimientos voluntarios como el aparato digestivo, algunas glándulas, vasos sanguíneos, útero, etcétera.
Las células musculares lisas pueden aparecer aisladas en el tejido conectivo, formando haces muy pequeños en la dermis, unidos a los bulbos pilosos o formando láminas concéntricas en el aparato digestivo. El papel de la musculatura lisa en los órganos huecos es doble: mantener las dimensiones frente a expansiones potencialmente dañinas mediante su contracción tónica y realizar la función del propio órgano como el digestivo con los movimientos peristálticos o la regulación del flujo sanguíneo en el sistema cardiovascular.

sábado, 22 de abril de 2017

Esquema de Kerbrat-Orecchioni

Esquema de Kerbrat-Orecchioni/Reformulación del esquema básico de la comunicación


En el esquema básico de la comunicación se tomaba la relación entre emisor y receptor como algo simétrico en donde ambos están considerados en condiciones iguales sobre lo mismo, pueden emitir mensajes y entenderse casi como una comunicación perfecta entre dos personas, pero esto no es así.
La reformulación del esquema de Jakobson requiere de la intervención de otros aspectos tales como competencias, determinaciones y restricciones que le dan un carácter asimétrico a la comunicación. Esto implica que los diversos sentidos que se le pueden dar a un mensaje determinado están condicionadas según las características de cada sujeto.

Componentes:
Competencias lingüísticas: cada uno tiene una forma particular de hablar, de organizar las frases, un conocimiento de la lengua que le permite producir un discurso (producción) y cada uno lo decodifica de acuerdo a su modo de entender (reconocimiento).
Competencias paralingüísticas: está relacionado con lo gestual, los tonos de voz, miradas, etc, y es todo lo que acompaña el discurso oral.
Competencias ideológicas: está relacionado con nuestra forma de ver el mundo.
Competencias culturales: se relaciona con la pertenencia a un grupo social determinado, sistema de valores, creencias, costumbres, etc.
Determinaciones psicológicas; tienen que ver con el estado individual, tanto del que emite el mensaje como del que lo recibe. son los componentes afectivos emocionales, estados anímicos que hacen modificar el sentido del mensaje.
Restricciones del universo del discurso: está relacionado con lo que se debe decir en cada momento o situación. Son convenciones que adaptamos socialmente y quienes indican que tipo de discurso es correcto en casa situación. Es lo socialmente correcto.

martes, 18 de abril de 2017

CLASIFICACION DE METALES

Algunos metales son aleaciones, mezclas homogéneas de materiales metálicos (y no metálicos en ocasiones). Entre ellos destacan las aleaciones del hierro (que suponen la gran mayoría de metales de la producción mundial), metal que tratamos en adelante.

Es por esta razón que clasificamos los metales según tengan o no presencia de este metal:
Metales Férricos
[→] El hierro es el metal más abundante de la corteza terrestre (5%) y el 2º metal más abundante de la geosfera (por detrás del aluminio), conformando el núcleo terrestre junto con el níquel.
    Los metales férricos son los derivados del hierro con impurezas (contenido en carbono). Normalmente, el porcentaje de impurezas está entre el 0% (hierro) y el 6,67%, aunque también puede haber aleacionHierroes [→], que carecen de interés industrial pues hace al metal más blando, y que están compuestas por 2 metales (uno de los cuales está considerado con contenido de carbono superior). Estas aleaciones del hierro son productos siderúrgicos.

    En este blog nos vamos a centrar en el hierro, por lo que le pondremos más hincapié.
·         Hierro [→]. Este material puro, pese a la creencia popular es blando y poco tenaz. Tiene un porcentaje en carbono del 0%. Tiene pésimas aplicaciones mecánicas, por lo que no se usa normalmente.
·         Hierro dulce [→]. Este material es casi puro (contiene menos del 0,1% de impurezas). Se oxida con el oxígeno y se agrieta con facilidad. Es muy buen conductor, por lo que es bueno para aplicaciones electrónicas y electromagnéticas, pero al ser tan puro.
·         Aceros [→]. Son más tenaces, duros, dúctiles, maleables (tanto en frío, como en Acerocaliente), oxidables… y se pueden forjar y soldar con facilidad. Tienen del 0,1% al 2,14% de carbono. Estas características lo hacen apto para chapa, carrocería, vehículos, perfiles, alambres, herramientas… Si tienen un bajo porcentaje de carbono se denominan «suaves», y pueden mezclarse con un 12% de cromo para crear aceros inoxidables.
·         Fundiciones [→]. Tienen un porcentaje de carbono entre 2,14% y 6,67%, son menos dúctiles y maleables que el acero (con el carbono se aumentan dureza y fragilidad). No tienen una buena soldadura, y su nombre se debe a que su temperatura de fusión es muy baja (1100ºC). Es usado para motores generalmente. Su baja temperatura de fusión lo hace idóneo para moldes y añadiendo magnesio es maleable.




Metales No Férricos
[→] Los metales no férricos son el resto, los que no guardan similitud alguna con el hierro en cuanto a la composición. Estos sin embargo sólo suponen menos del 10% de la producción mundial de metalurgia.
    En este blog hablaremos sobre los principales metales no férricos (cobre, estaño, cinc, aluminio, magnesio y titanio) y sus aleaciones (latón [cobre y zinc], bronce [cobre y estaño], [aluminio, cobre y magnesio], [magnesio y aluminio], [titanio y aluminio]).
·         Cobre [→]. Este rojizo metal es idóneo para sistemas eléctricosCobreexcelenteconductor, fácilmente soldable, no se corrompe y es dúctil y maleable en forma de hilos. Puede hacer las veces de cableado incluso a temperatura extremas.
·         Estaño[→]. Este es un metal blando, inoxidable y de color blanco azulado con brillo. Es usado para soldaduras (tiene una temperatura de fusión de sólo 231ºC) y, combinadolo en capas con el acero crea la hojalata.
·         Magnesio [→]. Es un material ligero y caro que reacciona con el oxígeno estando fundido. Se usa en pirotecnia, objetos destinados al sector aeroespacial, explosivos… porque es ligero y, aleado, puede llegar a ser muy resistente.
·         Titanio [→]. Es un metal muy caro, no corrosivo, de gran resistencia mecánica Titanioy biocompatible (que no es rechazado por el cuerpo causando erupciones o problemas), por lo que es usado para implantes, motores a reacción y estructuras aeronáuticas. Su aleación con el alumninio es mucho más barata.
·         Cinc[→]. Este es un material blanco no corrosivo en inoxidable. Recubre tejados, canalones, tubos… y forma parte de las pinturas metalizadas.
·         Aluminio [→]. El alumnio es un metal blanco brillante ligero, no corrosivo ni tóxico, barato y blando. Todas estas propiedades lo hacen ideal para envasado, cables de alta tensión, carpintería (tornillos, tuercas, herramientas…) y cualquier estructura que necesite ser ligera, como el cuerpo de una bicicleta.  Este metal frojado duplica su resistencia mecánica.
    Estos materiales se alenan creando metales con distintas propiedades:
·         Latón [→] “CuZn5-40”. Es una aleación de cobre y cinc. Es amarillento, muy dúctil Latony maleable y tiene una gran resistencia a tracción (mayor que la de los metales puros). Se usa en fontanería y cerraduras.
·         Bronce[→] “CuSn10”. Esta es una aleación de cobre y estaño. Es amarillo oscuro, más resistente aún que el latón a tracción, no corrosivo y tiene facilidad para verterse en molde. Es usado para engranajes, aros de pistón, estatuas y monumentos…
·         Aleación “AlCu2Mg4” [→] (Aleación de alumnio, cobre y magnesio). Más resistente al los esfuerzos que el alumnio y usado en llantas grandes, laminado y aviones.
·         Magal [→] “MgAl9” (Aleación de magnesio y alumnio). Esta aleación mejora las características del magnesio. Se usa en llantas más pequeñas, motores y cubiertas de coches.

·         Aleación “TiAl9” [→] (Aleación de titanio y alumnio). El alumnio abarata el titanio, y se usa para estructuras de aviones y sus turbinas.

SOLUCIONES

CLASIFICACIÓN
Disoluciones o soluciones:
 Cuando el sistema tiene una sola fase visible. Las disoluciones están formadas, como mínimo, por un disolvente y un soluto.
Las soluciones son sistemas homogéneos que pueden fraccionarse en componentes más sencillos por medio de la destilación o la cristalización. Dichos componentes, a su vez, son sustancias puras. La aplicación sucesiva de métodos de separación de fases y de fraccionamiento, permite obtener un conjunto de sustancias puras,a partir de un sistema heterogéneo.

Sustancias puras:
Es aquel sistema que está formado por una sola sustancia. Una sustancia pura es un sistema homogéneo a partir del cual no es posible obtener otras sustancias por medio de métodos de fraccionamiento. Pueden ser simples o compuestas; las simples están formadas por un único tipo de elemento, ejemplo: ozono y el oxígeno. Las compuestas, por ejemplo el H2O, se separan por el método de descomposición.

SISTEMAS HOMOGENEOS: SOLUCIONES
LAS SOLUCIONES PUEDEN SER LÍQUIDAS, SÓLIDAS Y GASEOSAS; COMO LO INDICA LA SIGUIENTE TABLA.



CLASES DE SOLUCIONES SEGÚN EL ESTADO DE LAS FASES
SOLUCIÓN
FASE DISPERSANTE
FASE DISPERSA
EJEMPLO
Líquida
Líquida
Líquida
Agua y Alcohol
Líquida
Líquida
Gaseosa
Una gaseosa
Líquida
Líquida
Sólida
Agua de mar
Sólida
Sólida
Líquida
Amalgama (mercurio y plata)

ENTONCES .....

DISOLUCIONES
Una disolución es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de dos o más sustancias puras que no reaccionan entre sí, cuyos componentes se encuentran en proporciones variables.1 2 También se puede definir como una mezcla homogénea formada por un disolvente y por uno o varios solutos.
Un ejemplo común podría ser un sólido disuelto en un líquido, como la sal o el azúcar disueltos en agua; o incluso el oro en mercurio, formando una amalgama. También otros ejemplos de disoluciones son el vapor de agua en el aire, el hidrógeno en paladio o cualquiera de las aleaciones existentes.


Tipos de disoluciones
Por su estado de agregación
Sólido
·         Sólido en sólido: cuando tanto el soluto como el solvente se encuentran en estado sólido. Un ejemplo claro de este tipo de disoluciones son las aleaciones, como el zinc en el estaño.
·         Gas en sólido: un ejemplo es el hidrógeno (gas), que se disuelve bastante bien en metales, especialmente en el paladio (sólido). Esta característica del paladio se estudia como una forma de almacenamiento de hidrógeno.
·         Líquido en sólido: cuando una sustancia líquida se disuelve junto con un sólido. Las amalgamas se hacen con mercurio (líquido) mezclado con plata (sólido).
Líquido
·         Sólido en líquido: este tipo de disoluciones es de las más utilizadas, pues se disuelven por lo general pequeñas cantidades de sustancias sólidas en grandes cantidades líquidas. Un ejemplo claro de este tipo es la mezcla de agua con azúcar.
·         Gas en líquido: por ejemplo, oxígeno en agua o dióxido de azufre en agua.
·         Líquido en líquido: esta es otra de las disoluciones más utilizadas. Por ejemplo, diferentes mezclas de alcohol en agua (cambia la densidad final). Un método para volverlas a separar es por destilación.
Gas
·         Gas en gas: son las disoluciones gaseosas más comunes. Un ejemplo es el aire (compuesto por oxígeno y otros gases disueltos en nitrógeno). Dado que en estas soluciones casi no se producen interacciones moleculares, las soluciones que los gases forman son bastante triviales. Incluso en parte de la literatura no están clasificadas como soluciones, sino como mezclas.[cita requerida]
·         Sólido en gas: no son comunes, pero como ejemplo se pueden citar el yodo sublimado disuelto en nitrógeno4 y el polvo atmosférico disuelto en el aire.5
·         Líquido en gas: por ejemplo, el aire húmedo.

Ejemplo

A continuación se presenta un cuadro con ejemplos de disoluciones clasificadas por su estado de agregación donde se muestran todas las combinaciones posibles:
Ejemplos de disoluciones
El oxígeno y otros gases en nitrógeno (aire).
El vapor de agua en el aire.
La naftalina se sublima lentamente en el aire, entrando en solución.
El dióxido de carbono en agua, formando agua carbonatada. Las burbujas visibles no son el gas disuelto, sino solamente una efervescencia. El gas disuelto en sí mismo no es visible en la solución.
El etanol (alcohol común) en agua; varios hidrocarburos el uno con el otro (petróleo).
La sacarosa (azúcar de mesa) en agua; el cloruro de sodio (sal de mesa) en agua; oro en mercurio, formando una amalgama.
El hidrógeno se disuelve en los metales; el platino ha sido estudiado como medio de almacenamiento.
El hexano en la cera de parafina; el mercurio en oro.